Causas de la diglosia entre castellano y las lenguas originarias del país
Diglosia es la situación en la
que conviven dos tipos de lenguas en un mismo territorio, las cuales poseen un
rango distintivo de uso, siendo una de estado de prestigio y uso oficial,
mientras que el otro solo queda relegado a situaciones sociales inferiores.
En países como Ecuador o Perú
se da el caso de Diglosia por el hecho de que entre los idiomas conocidos
dentro de sus territorios (español y los idiomas originarios), la sociedad y el
Estado muchas veces fomenta el uso del idioma oficial y el originario solo
queda reservado al uso en territorios donde sus comunidades originarias
conviven.
La diglosia es una situación social en la que una comunidad de habla utiliza dos variedades de una lengua (diglosia en sentido estricto) o dos lenguas distintas (diglosia en sentido amplio) en ámbitos y para funciones sociales diferentes. Cuando intervienen tres o más variedades o lenguas se habla de poliglosia.
Un ejemplo de diglosia en sentido estricto es el que se da en los países arabófonos, donde se reserva el árabe clásico ('al-fusha) para usos religiosos y oficiales, mientras que las distintas variedades del árabe coloquial (aljamía) se utilizan en la comunicación familiar y cotidiana. En el otro extremo, un ejemplo de poliglosia (en sentido amplio) puede encontrarse en Tanzania, país en el que el inglés se utiliza para la política, el comercio y la universidad; el suahelí o swahili, para la comunicación ente los distintos grupos del país; y las diferentes lenguas vernáculas, en la comunicación local y familiar.
Hay razones para recordar un cuento de Leopoldo Lugones,
quien decía haber leído, no sabía dónde, “que los naturales de Java atribuían
la falta de lenguaje articulado en los monos a la abstención, no a la
incapacidad. No hablan, decían, para que no los hagan trabajar”. Se me ocurre,
en nuestro caso, que siglos de experiencia han demostrado a los indios en cada
dialogo con un blanco siempre tienen algo que perder lo mismo, aunque con
característica de “resistencia vival al contacto colonizador”
Causas de la diglosia entre el castellano y las lenguas
originarias del país
LIMITACIONES PARA LOS HABLANTES DE QUICHUA
1. Medios de información.
2. Educación bilingüe.
Para lograr esa revitalización lingüística en el país se
necesita de una educación exclusivamente en lenguas, por cómo están vivas
pierden o ganan términos todos los años, se modernizan. También se requiere de
la producción cultural en la propia lengua y “en eso no estamos mal, porque por
ejemplo en Otavalo hay jóvenes raperos en Kichwa y eso le da un prestigio
especial”.
También se necesita que los medios de comunicación emitan
programas en lenguas ancestrales, tomando en cuenta el porcentaje de población en cada área. Pero lo más
importante es que se active a los habitantes, pues “las lenguas no se pierdan
porque los que no la saben no lo aprenden, sino porque las personas no las
hablan”.
La situación más grave de la diglosia es que “Estamos
frente a la imposición de un idioma que nos ha llevado a esta realidad de
inminente perdida de nuestra cultura. “Estamos en la última etapa de perdida de
la lengua”, expresa Rosero al insistir en que en las familias indígenas ya no
se habla el Kichwa, el Tsafiqui, el Awa, el Zaparo, pero argumenta que existen
procesos de revitalizan y de revestimiento sociolingüístico comprobados como
el caso de Cataluña.
Asimismo, indica que la presión social que ha existido, no
solo en Ecuador sino también en el resto de países de América, ha hecho que los
padres, pensando en el bien de sus hijos y en que van a conseguir mejores
oportunidades, les hayan hablado en español.